sábado, 24 de marzo de 2012

Reflexión Guía 4


La reflexión de la guía 4 aun no lo puedo dar como concluido, por esto voy a reflexionar por los últimos 3 días , que es el tiempo que llevo trabajando en esta guía.
Los trabajos en grupo, son un poco difíciles, aunque algunos compañeros tienen un alto grado de compromiso, no todos los niveles son los mismos y resultados no son los mejores. Este se debe a la imposibilidad de conocer a las  personas y sus estrategias de estudio antes de iniciar un proceso grupal.
El capitulo 4 como tal es un capitulo útil, para aquellas personas que están iniciando estudios superiores, ya que da unos buenos concejos y guías para comenzar a desarrollar las habilidades de escritura y lectura.
Mi proceso de lector es bastante bueno, desde que tengo 12 años leo en promedio al año entre 15 o 20 libros. Es como un reto personal de ser capas de leer mucho y lo mejor recordar lo que leo y saber exactamente en que libro y de que autor. Esta pasión por la lectura a sido de gran ayuda en mis estudios universitarios, ya que nunca he tenido problemas a la hora de realizar investigaciones o lecturas largas. Esto también ha desarrollado en mi una habilidad inconciente de separar e ignorar la información irrelevante de un texto y fijar las ideas importantes o determinantes.
Por otra parte mi proceso de escucha es un poco menos eficiente. Este po r las interferencias creadas , por los interlocutores o por el medio ambiente. En muchos casos aunque el mensaje sea de mmi interés, pierdo el sentido, por que me distraigo con los otros sentidos.
Esta dificultad, supongo que podría superarse con ejercicios de concentración y aislación, en donde desarrolle una habilidad para centrarme en una sola cosa e ignorar todas las demás, como  tratando de escuchar audios de libros y ver si comprendo y retengo la misma información que si hubiera leído. 


Aqui les dejo el desarollo de la ultima guía, les deseo mucha suerte a todos en el encuentro y que tyengan una feliz y exitosa culminación de curso. 

jueves, 15 de marzo de 2012

Guía 3

No, no los tengo olvidados!!!! llevo una semana corriendo de un lado a otro literalmente, esto hizo que la ultima semana mis horarios de estudios y mi tan amada agenda se viera completamente alterada y puesta en un segundo plano.
Esta semana me toco estudiar no cuando lo tenia programado, si no cuando tuviera tiempo libre.  Lo bueno fue que una vez volví a cogerle el ritmo al estudio empecé a hacerlo igual de fluido como lo hice las primeras semanas.
Esta guia fue bastante interesante por varias razones. La primera es que fue aunque contenía mas lecturas que las anteriores y parecía mas larga, los productos fueron menos y de mas aplicación. Las explicaciones, actividades y ejemplos sobre las producciones escritas fueron de bastante utilidad y mas ahora que estamos a puertas de escribir nuestro primer gran ensayo.
El trabajo en grupo por otro parte no es tan fácil. No por la situación de espacio físico o la imposibilidad de reunirnos presencialmente, si no por diferentes ritmos de trabajo de cada persona.
No es lo mismo personas como yo, que tenemos mas tiempo para estudiar y desarrollar las actividades que aquellos que trabajan todos los días. Esto nos obligo a hacer un compromio de parte y parte en donde los que teníamos mas tiempo tuvimos que esperar a los que no tienen tanto tiempo y ellos a su vez tuvieron que esforzarce un poco mas para poder cumplir el cronograma grupal.
En general pienso que el producto de esta guía me deja contenta, ya no siento el mismo estres de las primeras guias, y creo que como ya se como es procedimiento y ya no estoy a la espectativa puedo trabajar mas relajada.

Mucha suerte a todos y que tengan una feliz semana.

Les dejo el desarrollo de mi guía.....

martes, 28 de febrero de 2012

Carta abierta al programa de lenguas modernas modalidad distnacia EAN


Me tomo el atrevimiento de escribir este mensaje para hacer una recomendación o sugerencia o simplemente para expresar una opinión que ojala sea tenida en cuenta para los siguientes cursos o semestres.
No puedo crear un juicio de valor acerca de el programa de lenguas modernas modalidad virtual como tal por que hasta ahora estoy en mi primer ciclo y solo han pasado 5 semanas, solo estoy siguiendo un curso que es el de competencias comunicativas, sin embargo este primer curso me esta generando una incertidumbre acerca del futuro y de la posibilidad de que los demás cursos sigan la misma metodología lo que conllevaría a que el proceso como tal de aprendizaje no será tan autónomo como creía y los  estudiantes van a tener una dependencia total de los tutores.

Dentro de este curso, del cual quiero resaltar esta perfectamente contextualizado y es la mejor forma de iniciar un este proceso de aprendizaje, se trabaja con base en unas guías de estudio, las cuales pretender dejar establecido los objetivos del curso, lo que se espera del estudiante y los productos, temas y trabajos a desarrollar y a entregar.

Estas metodología, supongo yo, es la adecuada para estudios a distancia, ya que le da la autonomía al estudiante para manejar su ritmo de estudio. Sin embargo las guías que fueron entregadas en esta oportunidad tiene bastantes errores semánticos y de sintaxis, haciendo el proceso de desarrollo como tal totalmente confuso, lento, tedioso y dependiente del tutor.

Es evidente que este curso no fue desarrollado para un grupo especifico, si no que es un curso general dictado a todos los estudiantes que incian estudios a distancia, por esto cada  tutor lo debe adaptar de acuerdo a sus expectativas. Sin embargo esta adaptación no se hizo o hace a las guias en fisico o digital como tal. Con esto quiero decir que una cosa es lo que dicen las guías y otra muy diferente lo que se habla en las tutorías, eliminando por completo la autonomia de los estudiantes.

Este corto circuito en las instrucciones que deben seguir los estudiantes, hace que aquellos  que tenemos mas tiempo o simplemente queremos adelantarnos por cuestiones laborales o personales, no lo podamos hacer. Ya que aunque al final el ‘producto’ sea el mismo, el formato y las formas de entregas si determinar la forma desarrollo y por lo general estos ‘cambios’ por pequeños e irrelevantes que parezcan tienen como consecuencia una inversión mayor de tiempo en aquellas tareas que ya podrían estar desarrolladas. 

Creo que cada tutor debería revisar la guía general y hacer los cambios y adaptaciones que de acuerdo a sus expectativas sean necesarios, esto haría que todo el proceso fuera mas fluido.

Los puntos que menciono aquí, los he comentado anteriormente  y ahora simplemente lo quiero dejar de forma escrita y abierta, ya que como bien lo dice Argülles & García, 2010 una de las variables determinantes en todo proceso de aprendizaje es la tarea y su claridad es tan relevante como lo es la motivación del estudiante mismo.

Este mensaje lo hago publico con un propósito constructivo, ya que al igual que la EAN como institución educativa espera y exige excelencia y calidad de sus estudiantes, yo como estudiante espero y exigiré lo mismo de la institución.

Jessica Juliana López
28 de febrero del 2012

Guía 2


Ahora si me tiré al agua. ya no mas revisar cada punto y comparar con la guía, eso es simplemente una perdida de tiempo y me confundo mas y mas cada vez que miro la guía. Asi que aqui esta el desarrollo de mi guía.
Después de la tutoría de hoy, me quedo un sabor raro en la boca, aunque ahora estoy segura de que es lo que tengo que entregar para la guía 2 y como lo tengo que entregar,  sigo estando completamente en desacuerdo con la forma en que se utilizan las guías, por eso escribí una carta abierta  a la institución  y a todo el que la quiera leer, en donde manifiesto los puntos que creo deberían ser tenidos en consideración.

Pero bueno ahora si a lo que vinimos, la guía 2. El capitulo 2 me gusto mucho que tema tan practico y útil, como en una entrada anterior ya dije lo que pienso y opinio no lo voy a repetir. En cambio el capitulo 3  no me gusto, pero ni poquito. Tantos puntos y subtítulos, que si los reviso bien no dicen nada, en casi cada punto tuve que ir a la red a buscar un concepto o un significado que diera una verdadera información acerca del tema en mension, este fue un buen ejercicio personal, pero a la hora de hacer el resumen no sirve de nada, por que en el resumen solo puede hablarse o explicarse lo que esta en el libro sin añadir o ampliar la información.


Ahora como dice la guía no podemos olvidar la reflexión de la semana 4 y 5, pero como yo no trabajo por tiempos si no por productos voy a cambiar mis reflexiones semanales por reflexiones por guías. Esto por que me parece mas lógico, además de hacer reflexiones esporádicas cuando crea que tengo qlgo interesante, divertido o relevante que decir. 



Mi reflexión de la guía 2 es:  yo soy un estudiante autónomo, y desde hace mucho rato por dos razones:



1.     Nunca me limito con memorizar lo que el profesor recita, siempre he buscado una explicación a todo y por lo general siempre amplio los temas.
2.     Mi motivación es meramente personal, cuando decido estudiar algo, no lo hago en busca de un diploma o con alguna expectativa profesional, lo hago simplemente por el placer de aprender, de agrandar mis conocimientos.

Estas dos juntas pueden ser una combinación peligrosa, ya que me obliga a ser  muy exigente en cuando a la información que recibo y aun mas exigente en cuanto a la información que voy a transmitir.  Cuando dejamos a un lado las calificaciones y las motivaciones externas y nos concentramos solo en las motivaciones internas, el proceso de aprendizaje en si, adquiere un nuevo ritmo y nos genera unas expectativas totalmente diferentes.

Para efectos de orden y simplicidad creado dos archivos en esta entrega. el primero es el enviado a la tutora y el segundo es simplemente el desarrollo de las actividades que deben ser agregadas al portafolio. 

1.     Producto. En el cual están las 4 productos solicitados.
2.     Los desarrollos solicitados para el portafolio. Prefiero este formato debido a la cantidad de actividades, ya que si lo hiciera uno por uno como publicación, estas serian demasiadas y no habría ningún orden y la verdad pienso se vería horrible.

Para ser honesta no se si con lo que hecho de la guía 1 y ahora esta guía 2 cumpla las expectativas que se mencionan en la parte de rubricas, estoy segura de que la guía 1 no las cumple! Y como aun no he recibido ninguna retroalimentación, simplemente me base en mi evaluación individual sobre lo que envié y lo que se esperaba para hice las correcciones que crio necesarias para esta  nueva entrega. Ustedes pueden ver la gran diferencia si comparan los dos productos y estarán de acuerdo conmigo en los grandes avances que logre. Sin importar cual valla a ser la calificación para el curso, me siento muy satisfecha de los mismos.

Ahora también quiero agradecer a mi compañero William por varias razones, primero por que me a ayudado con lo de las normas APA, ya estaba haciendo una cosita mal :-) y eso se que me va a dar al menos un punto positivo a la hora de sacar las notas  J  y también  por que se que lee mi blog, sus comentarios me encantan, ojala mas personas lo hicieran, en especial aquellas que no estén de acuerdo con mis opiniones o tesis, así tendríamos la oportunidad de intercambiar ideas y argumentos y quien quita que logremos cambiar de opinión?

Bueno sin mas cháchara me despido, mucha suerte a todos con esta guía que esta largaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa..............

domingo, 26 de febrero de 2012

Semana 2 o 3 o 4?



He estado tan concentrada desarrollando las guías que ya perdí la noción del tiempo, por eso decidí hacer una reflexión general hasta el día de hoy. 

Esta semana he tenido días en los cuales siento que doy 10 pasos y  el siguiente siento que me devuelvo 20. Durante la primera guía pensé que era mi método de organización, así que la guía dos la inicie totalmente diferente, un cronograma diferente y tiempos diferentes, pero tuve las mismas angustias y frustraciones que en la guía 1.
Revisando que hice y como lo hice me doy cuenta que uno de los inconvenientes es el diseño de la guía, ya que sin importar cuantos cronogramas yo haga y cuantas revisiones, mientras las guías no sean claras y no cuenten con todos los materiales necesarios, yo no voy a poder cumplir mi propia planeación. 
Después de el capitulo 2 estoy convencida que el aprendizaje autónomo tiene dos componentes fundamentales;
          • Estudiante 
          • Tarea
El estudiante puede tener todos atributos, características desarrollar, aprender y aplicar todas las estrategias para ser el arquitecto y director de su proceso de aprendizaje, puede asumir toda la responsabilidad de el proceso,  pero si la tarea no esta diseñada de una manera global, clara y lógica, no se van a tener los resultados esperados. Esto no lo digo con animo de critica o queja, si no por el contrario para dejar claro que por mas autónomo que pretenda ser el estudiante, siempre va a estar conectado con la tarea y los facilitadores. De esta conexión depende el éxito del proceso. Esta dependencia no es directa, es mas una dependencia simbiótica, en donde el único beneficiado es el estudiante.

Por otro lado el tema. El aprendizaje autónomo me encanto, el aprender a desarrollar nuestras propias cualidades y habilidades en pro de obtener un beneficio palpable -que seria el aprendizaje- me parece hasta ahora de los conocimientos mas útiles y aplicables que podido obtener.

El echo de tener ahora las herramientas para crear una estrategia técnica, en la cual no solo utilice las habilidades que desarrollé empíricamente en el pasado gracias a la educación tradicional, más las adquiridas en mis experiencias en programas de educación internacionales, es un paso gigante en mi nueva búsqueda de conocimiento.

Mientras que el capitulo 2 es muy abstracto y me hizo reflexionar acerca de mi actitud y mi proceso mental como tal, el capitulo 3 me llevo al papel, a revisarlas acciones automáticas que realizaba cada día en procesos tan sencillos como la lectura. Cuando me senté a revisar como lo hacia yo y como puede ser mejorado me di cuenta de las cosas que podía implementar o mejorar de mi antiguo método. Esto para ahorrar un poco mas de tiempo y mejorar el resultado.

Como conclusión puedo decir que esta semana aunque parecía que iba a ser una semana en donde no iba a ver muchos avances, fue totalmente productiva. Termine Realizando todas las actividades programadas en mi cronograma, en las fechas que tenia planeadas incluso las que tenia con mi grupo y todas a mi modo de ver con una enseñanza, que al final es el único objetivo de este proceso.
No recibir una puntuación, sino entender e interiorizar este curso que no solo nos sirve para ‘pasar’ si no,  que nos esta dejando una base de conocimientos que pueden ser aplicadas cada día y en cualquier circunstancia, con esto quiero decir, que a pesar de los  inconvenientes y los obstáculos, al final del ejercicio cuando se ve el producto terminado no solo para enviar y recibir una puntuación si no que me doy cuenta que entendí e interiorice y aplique lo aprendido me doy cuenta que cada angustia y frustración esta justificada pero mas que nada recompensada. Así que a los que están leyendo les digo: Vamos para adelante, que al final del camino nos sentaremos a disfrutar de haber llegado a la meta!






Capitulo 3 Habilidades del Pensamiento y estrategias para el aprendizaje autónomo

Este capitulo creo aue es el mas largo del libro, no tanto por sus contenido, si no por las actividades que contiene. Despues de leer y relaizar todas las actividades sugeridas, me sente a pensar el garn paso que habia dado. 
Mejoré mi metoodo de estudio, ahora puedo realizar una sactividades extras de autoevaluación para controlar lo si lo que estoy aprendiendo si es lo que el texto pretende explicar. Quedo muy satisfecha por los resultados obtenidos, sin mas palabras aqui les dejo un resumen del capitulo

viernes, 24 de febrero de 2012

APRENDIZAJE AUTÓNOMO


CAPITULO 2  LIBRO ‘ESTRATEGIAS PARA PROMOVER PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO’

El capitulo 2 del libro se trata principalmente del aprendizaje en adultos y como estos con el paso de los años maduran no solo física si no intelectualmente , desarrollando así un nuevo estilo de aprendizaje, en donde, las experiencias, motivaciones y conocimientos anteriores juegan un papel determínate a la hora de obtener resultados exitosos.

La relación que tiene el adulto con el aprendizaje, es totalmente diferente a la que tienen los niños o los adolescentes, ya que los primeros si encuentran una utilidad -ya sea personal o profesional- en el proceso de aprendizaje, en cambio los niños aun no entienden por que es necesario o la relevancia de lo que están aprendiendo. Esta realización  de utilidad hace que la actitud hacia el proceso en si, determine  los resultados.

Esto se puede ver reflejado en el sistema de escolarización primaria y secundaria, donde los estudiantes se limitan a memorizar y al presentar su evaluación envían ese conocimiento al cuarto de atrás de su memoria. A diferencia, el aprendiz adulto busca es la interiorización del conocimiento creando una relación entre los nuevos conocimientos y sus (Argülles Pabon, 2010):
  •      Conocimientos anteriores.
  •      Experiencias.
  •     Posibles formas de utilización o aplicación del conocimiento nuevo: Motivación.
  •   Necesidades personales: Metas.

·         Competitividad
Esto evidencia que el adulto tiene una características totalmente diferentes a las de los menores frente al aprendizaje, como lo son (Argülles Pabon, 2010):
  •       Busca un aprendizaje que este a tono con su vida profesional  y persona. Que el aprendizaje pueda ser utilizado beneficiosamente.
  •      Es mas reservado en su vida personal.
  •      Utiliza los conocimientos anteriores para mejorar los nuevos y hacer los cambios pertinentes.
  •     Mayor responsabilidad
  •      Gracias a sus experiencias personales, puede tener mas esteriotipos y esto puede interferir entre lo que piensa y lo que sabe.
  •      Decide lo que va a aprender de acuerdo a sus propias metas.


Esta forma de aprender de los adultos se llama Aprendizaje Significativo, este es un estilo de aprendizaje en donde, el aprendiz desarrolla " conciencia sobre el sentido y el significado de nuestros aprendizajes..." (Argülles Pabon, 2010)(Pág. 80) y según Argülles & Pabon este estilo:
nos posibilita relacionarnos con el mundo, ser capaces de solucionar problemas, de enfrentar situaciones de distinta índole, de renovarnos y renovar a diario nuestros conocimientos y, sobre todo, de encontrar sentido verdadero no sólo a lo que aprendemos sino también a lo que hacemos”. (pag80)

Para utilizar este estilo de aprendizaje es necesario utilizar el tema aprendido en la vida diaria para darle un significado al mismo, y con esto se logra hacer una construcción de conocimiento donde se suman toda la información que la persona posee hasta el momento.

Los autores dan por objeto al aprendizaje significativo que la persona cree sus propias imágenes mentales sobre el tema, este siendo un todo que incluye no solo lo que la persona observa en el entorno si no, que incluye a su vez sus razonamiento.
Coll (cit. Argülles & Pabon, 2010) define el esquema de conocimiento como  “la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad”.

Motivación
+
relación con ideas previas
=
Conocimiento significativo







(Argülles Pabon, 2010) afrima que para poder llegar a un aprendizaje autónomo, se debe contar con ciertas habilidades:


§  Aprender a aprender.                                     
§  Organizar y usar la información.                        =  PROPÓSITO PERSONAL
§  Comunicación.
§  Desaprender conocimitos obsoletos.


Pero también (Argülles Pabon, 2010) resalta las 5 características  relevantes para el aprendizaje autónomo:
  • Auto dirección : Control, responsabilidad, conocimiento de si mismo, relaciones (dependencia %96 independencia).
  •  Reflexión critica: Mecanismos de análisis (solución de problemas).
  •    Responsabilidad Personal: Control sobre la forma de actuar en una situación determinada.
  •    Motivación.

Autoconcepto: la idea sobre si mismo, si no es positiva no habrá buenos resultados.



Pero todo lo anterior no estaría completo sin la multialfabetización sustentan los autores. Entendiendo como multialfabetización como ser alfabetizado en información (Argülles Pabon, 2010) (Pág. 108). Pero no es solo conocer la información, CILIP(2004)  (cit. (Argülles Pabon, 2010)) define este alfabetización informacional como " Saber cuándo y por qué se necesita la información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.".

Por ultimo el capitulo trata el tema de la Metacognición, la “permite la reflexión sobre procesos cognitivos que realiza la persona posibilitando la identificación de las condiciones y operaciones que influyen en el proceso de aprendizaje...” (Argülles Pabon, 2010) “... Relación entre lo que el sujeto sabe u lo que puede realizar para solucionar un problema o una tarea”. La metacognición se forma por 2 elementos:

  •     Conocimiento Metacognitivo: Reconoce el funcionamiento de las actividades cognitivas de  la persona.
  •   El control Metacognitivo: Genera los procesos de autorregulación del aprendizaje.

 Todo este proceso de aprendizaje autonomo tienen que ser desarrollado en un marco en donde el estilo de aprendizaje ( el modelo que utilizamos)  mas, la forma como adquirimos, manupulamos y comunicamos la informacion mas, la reflexion propia de los procesos de aprendizaje  dan como resultado el potencial de aprendizaje en donde se puede identificar las fortalezas y limitaciones y con base en esta, desarrollar una amplia gama de estrategias para abordar el proceso cognitivo.
Estos procesos cognitivos tienen que evolucionar  hasta llegar a la abstracción en donde la persona es capaz de utilizar el conocimiento para influir en sus relaciones con el entorno y modificar su conducta sometiéndola a su control Vygotski ( cit. (Argülles Pabon, 2010)).

Según Argülles & Pabon la actividad cognitiva esta sujeta a una variables:

  •  La persona: Cualidades de cada individuo, reconocimiento del propio potencial de aprendizaje.
  • La tarea: Comprensión de los objetivos, Resultados esperados, las demandas, exigencias de ejecución y la actividad del aprendizaje para cuantificar el esfuerzo y acciones a emprender.
  •   Estrategias: Entender su concepción, su funcionamiento y operación, las condiciones y situaciones en las que deben ser aplicadas.
  •   Comprensión de la actividad: Comprender que se puede ejecutar individualmente y para que aspectos necesita ayuda (tipo y fuente).

El aprendizaje autónomo esta basado en el desarrollo individual del proceso cognitivo obligando así, a la autorregulación y a la desarrollar una capacidad para dirigirse a si mismo (Argülles Pabon, 2010) (pág. 122) esto, por medio, de procesos tan sencillos como :

  • La planeación: diseño y proyecciones de las acciones que se requieren. Se debe hacer antes de inciar las actividades para encontrar un como.
  •  La supervisión: revision de la evolución de desempeño. Verificación de avances.
  • La evaluación: Comprar si las metas fueron alcanzadas, si no encontrar las desviaciones y dificultades.
  •  La progresión: Medidas correctivas.



“Potencializan el desarrollo de las competencias en las personas” 
(Argülles Pabon, 2010) pág 127.




Los autores concluyen que  el desarrollo de estas competencias amplia la perspectiva para interpretar los nuevos conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje. 


Ficha de lectura