He estado tan concentrada desarrollando las guías que ya perdí la noción
del tiempo, por eso decidí hacer una reflexión general hasta el día de
hoy.
Esta semana he tenido días en los cuales siento que doy 10 pasos y el siguiente siento que me devuelvo 20.
Durante la primera guía pensé que era mi método de organización, así que la
guía dos la inicie totalmente diferente, un cronograma diferente y tiempos
diferentes, pero tuve las mismas angustias y frustraciones que en la guía 1.
Revisando que hice y como lo hice me doy cuenta que uno de los
inconvenientes es el diseño de la guía, ya que sin importar cuantos cronogramas
yo haga y cuantas revisiones, mientras las guías no sean claras y no cuenten
con todos los materiales necesarios, yo no voy a poder cumplir mi propia
planeación.
Después de el capitulo 2 estoy convencida que el aprendizaje autónomo
tiene dos componentes fundamentales;
- Estudiante
- Tarea
El estudiante puede tener todos atributos, características desarrollar,
aprender y aplicar todas las estrategias para ser el arquitecto y director de
su proceso de aprendizaje, puede asumir toda la responsabilidad de el proceso, pero si la tarea no esta diseñada de una manera
global, clara y lógica, no se van a tener los resultados esperados. Esto no lo
digo con animo de critica o queja, si no por el contrario para dejar claro que
por mas autónomo que pretenda ser el estudiante, siempre va a estar conectado
con la tarea y los facilitadores. De esta conexión depende el éxito del
proceso. Esta dependencia no es directa, es mas una dependencia simbiótica, en
donde el único beneficiado es el estudiante.
Por otro lado el tema. El aprendizaje autónomo me encanto, el aprender a
desarrollar nuestras propias cualidades y habilidades en pro de obtener un
beneficio palpable -que seria el aprendizaje- me parece hasta ahora de los
conocimientos mas útiles y aplicables que podido obtener.
El echo de tener ahora las herramientas para crear una estrategia técnica,
en la cual no solo utilice las habilidades que desarrollé empíricamente en el
pasado gracias a la educación tradicional, más las adquiridas en mis experiencias
en programas de educación internacionales, es un paso gigante en mi nueva
búsqueda de conocimiento.
Mientras que el capitulo 2 es muy abstracto y me hizo reflexionar acerca
de mi actitud y mi proceso mental como tal, el capitulo 3 me llevo al papel, a
revisarlas acciones automáticas que realizaba cada día en procesos tan
sencillos como la lectura. Cuando me senté a revisar como lo hacia yo y como
puede ser mejorado me di cuenta de las cosas que podía implementar o mejorar de
mi antiguo método. Esto para ahorrar un poco mas de tiempo y mejorar el resultado.
Como conclusión puedo decir que esta semana aunque parecía que iba a ser
una semana en donde no iba a ver muchos avances, fue totalmente productiva.
Termine Realizando todas las actividades programadas en mi cronograma, en las
fechas que tenia planeadas incluso las que tenia con mi grupo y todas a mi modo
de ver con una enseñanza, que al final es el único objetivo de este proceso.
No recibir una puntuación, sino entender e interiorizar este curso que
no solo nos sirve para ‘pasar’ si no, que nos esta dejando una base de conocimientos
que pueden ser aplicadas cada día y en cualquier circunstancia, con esto quiero
decir, que a pesar de los inconvenientes
y los obstáculos, al final del ejercicio cuando se ve el producto terminado no
solo para enviar y recibir una puntuación si no que me doy cuenta que entendí e
interiorice y aplique lo aprendido me doy cuenta que cada angustia y frustración
esta justificada pero mas que nada recompensada. Así que a los que están leyendo
les digo: Vamos para adelante, que al final del camino nos sentaremos a
disfrutar de haber llegado a la meta!
No hay comentarios:
Publicar un comentario