viernes, 24 de febrero de 2012

APRENDIZAJE AUTÓNOMO


CAPITULO 2  LIBRO ‘ESTRATEGIAS PARA PROMOVER PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO’

El capitulo 2 del libro se trata principalmente del aprendizaje en adultos y como estos con el paso de los años maduran no solo física si no intelectualmente , desarrollando así un nuevo estilo de aprendizaje, en donde, las experiencias, motivaciones y conocimientos anteriores juegan un papel determínate a la hora de obtener resultados exitosos.

La relación que tiene el adulto con el aprendizaje, es totalmente diferente a la que tienen los niños o los adolescentes, ya que los primeros si encuentran una utilidad -ya sea personal o profesional- en el proceso de aprendizaje, en cambio los niños aun no entienden por que es necesario o la relevancia de lo que están aprendiendo. Esta realización  de utilidad hace que la actitud hacia el proceso en si, determine  los resultados.

Esto se puede ver reflejado en el sistema de escolarización primaria y secundaria, donde los estudiantes se limitan a memorizar y al presentar su evaluación envían ese conocimiento al cuarto de atrás de su memoria. A diferencia, el aprendiz adulto busca es la interiorización del conocimiento creando una relación entre los nuevos conocimientos y sus (Argülles Pabon, 2010):
  •      Conocimientos anteriores.
  •      Experiencias.
  •     Posibles formas de utilización o aplicación del conocimiento nuevo: Motivación.
  •   Necesidades personales: Metas.

·         Competitividad
Esto evidencia que el adulto tiene una características totalmente diferentes a las de los menores frente al aprendizaje, como lo son (Argülles Pabon, 2010):
  •       Busca un aprendizaje que este a tono con su vida profesional  y persona. Que el aprendizaje pueda ser utilizado beneficiosamente.
  •      Es mas reservado en su vida personal.
  •      Utiliza los conocimientos anteriores para mejorar los nuevos y hacer los cambios pertinentes.
  •     Mayor responsabilidad
  •      Gracias a sus experiencias personales, puede tener mas esteriotipos y esto puede interferir entre lo que piensa y lo que sabe.
  •      Decide lo que va a aprender de acuerdo a sus propias metas.


Esta forma de aprender de los adultos se llama Aprendizaje Significativo, este es un estilo de aprendizaje en donde, el aprendiz desarrolla " conciencia sobre el sentido y el significado de nuestros aprendizajes..." (Argülles Pabon, 2010)(Pág. 80) y según Argülles & Pabon este estilo:
nos posibilita relacionarnos con el mundo, ser capaces de solucionar problemas, de enfrentar situaciones de distinta índole, de renovarnos y renovar a diario nuestros conocimientos y, sobre todo, de encontrar sentido verdadero no sólo a lo que aprendemos sino también a lo que hacemos”. (pag80)

Para utilizar este estilo de aprendizaje es necesario utilizar el tema aprendido en la vida diaria para darle un significado al mismo, y con esto se logra hacer una construcción de conocimiento donde se suman toda la información que la persona posee hasta el momento.

Los autores dan por objeto al aprendizaje significativo que la persona cree sus propias imágenes mentales sobre el tema, este siendo un todo que incluye no solo lo que la persona observa en el entorno si no, que incluye a su vez sus razonamiento.
Coll (cit. Argülles & Pabon, 2010) define el esquema de conocimiento como  “la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad”.

Motivación
+
relación con ideas previas
=
Conocimiento significativo







(Argülles Pabon, 2010) afrima que para poder llegar a un aprendizaje autónomo, se debe contar con ciertas habilidades:


§  Aprender a aprender.                                     
§  Organizar y usar la información.                        =  PROPÓSITO PERSONAL
§  Comunicación.
§  Desaprender conocimitos obsoletos.


Pero también (Argülles Pabon, 2010) resalta las 5 características  relevantes para el aprendizaje autónomo:
  • Auto dirección : Control, responsabilidad, conocimiento de si mismo, relaciones (dependencia %96 independencia).
  •  Reflexión critica: Mecanismos de análisis (solución de problemas).
  •    Responsabilidad Personal: Control sobre la forma de actuar en una situación determinada.
  •    Motivación.

Autoconcepto: la idea sobre si mismo, si no es positiva no habrá buenos resultados.



Pero todo lo anterior no estaría completo sin la multialfabetización sustentan los autores. Entendiendo como multialfabetización como ser alfabetizado en información (Argülles Pabon, 2010) (Pág. 108). Pero no es solo conocer la información, CILIP(2004)  (cit. (Argülles Pabon, 2010)) define este alfabetización informacional como " Saber cuándo y por qué se necesita la información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.".

Por ultimo el capitulo trata el tema de la Metacognición, la “permite la reflexión sobre procesos cognitivos que realiza la persona posibilitando la identificación de las condiciones y operaciones que influyen en el proceso de aprendizaje...” (Argülles Pabon, 2010) “... Relación entre lo que el sujeto sabe u lo que puede realizar para solucionar un problema o una tarea”. La metacognición se forma por 2 elementos:

  •     Conocimiento Metacognitivo: Reconoce el funcionamiento de las actividades cognitivas de  la persona.
  •   El control Metacognitivo: Genera los procesos de autorregulación del aprendizaje.

 Todo este proceso de aprendizaje autonomo tienen que ser desarrollado en un marco en donde el estilo de aprendizaje ( el modelo que utilizamos)  mas, la forma como adquirimos, manupulamos y comunicamos la informacion mas, la reflexion propia de los procesos de aprendizaje  dan como resultado el potencial de aprendizaje en donde se puede identificar las fortalezas y limitaciones y con base en esta, desarrollar una amplia gama de estrategias para abordar el proceso cognitivo.
Estos procesos cognitivos tienen que evolucionar  hasta llegar a la abstracción en donde la persona es capaz de utilizar el conocimiento para influir en sus relaciones con el entorno y modificar su conducta sometiéndola a su control Vygotski ( cit. (Argülles Pabon, 2010)).

Según Argülles & Pabon la actividad cognitiva esta sujeta a una variables:

  •  La persona: Cualidades de cada individuo, reconocimiento del propio potencial de aprendizaje.
  • La tarea: Comprensión de los objetivos, Resultados esperados, las demandas, exigencias de ejecución y la actividad del aprendizaje para cuantificar el esfuerzo y acciones a emprender.
  •   Estrategias: Entender su concepción, su funcionamiento y operación, las condiciones y situaciones en las que deben ser aplicadas.
  •   Comprensión de la actividad: Comprender que se puede ejecutar individualmente y para que aspectos necesita ayuda (tipo y fuente).

El aprendizaje autónomo esta basado en el desarrollo individual del proceso cognitivo obligando así, a la autorregulación y a la desarrollar una capacidad para dirigirse a si mismo (Argülles Pabon, 2010) (pág. 122) esto, por medio, de procesos tan sencillos como :

  • La planeación: diseño y proyecciones de las acciones que se requieren. Se debe hacer antes de inciar las actividades para encontrar un como.
  •  La supervisión: revision de la evolución de desempeño. Verificación de avances.
  • La evaluación: Comprar si las metas fueron alcanzadas, si no encontrar las desviaciones y dificultades.
  •  La progresión: Medidas correctivas.



“Potencializan el desarrollo de las competencias en las personas” 
(Argülles Pabon, 2010) pág 127.




Los autores concluyen que  el desarrollo de estas competencias amplia la perspectiva para interpretar los nuevos conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje. 


Ficha de lectura

No hay comentarios:

Publicar un comentario