martes, 28 de febrero de 2012

Carta abierta al programa de lenguas modernas modalidad distnacia EAN


Me tomo el atrevimiento de escribir este mensaje para hacer una recomendación o sugerencia o simplemente para expresar una opinión que ojala sea tenida en cuenta para los siguientes cursos o semestres.
No puedo crear un juicio de valor acerca de el programa de lenguas modernas modalidad virtual como tal por que hasta ahora estoy en mi primer ciclo y solo han pasado 5 semanas, solo estoy siguiendo un curso que es el de competencias comunicativas, sin embargo este primer curso me esta generando una incertidumbre acerca del futuro y de la posibilidad de que los demás cursos sigan la misma metodología lo que conllevaría a que el proceso como tal de aprendizaje no será tan autónomo como creía y los  estudiantes van a tener una dependencia total de los tutores.

Dentro de este curso, del cual quiero resaltar esta perfectamente contextualizado y es la mejor forma de iniciar un este proceso de aprendizaje, se trabaja con base en unas guías de estudio, las cuales pretender dejar establecido los objetivos del curso, lo que se espera del estudiante y los productos, temas y trabajos a desarrollar y a entregar.

Estas metodología, supongo yo, es la adecuada para estudios a distancia, ya que le da la autonomía al estudiante para manejar su ritmo de estudio. Sin embargo las guías que fueron entregadas en esta oportunidad tiene bastantes errores semánticos y de sintaxis, haciendo el proceso de desarrollo como tal totalmente confuso, lento, tedioso y dependiente del tutor.

Es evidente que este curso no fue desarrollado para un grupo especifico, si no que es un curso general dictado a todos los estudiantes que incian estudios a distancia, por esto cada  tutor lo debe adaptar de acuerdo a sus expectativas. Sin embargo esta adaptación no se hizo o hace a las guias en fisico o digital como tal. Con esto quiero decir que una cosa es lo que dicen las guías y otra muy diferente lo que se habla en las tutorías, eliminando por completo la autonomia de los estudiantes.

Este corto circuito en las instrucciones que deben seguir los estudiantes, hace que aquellos  que tenemos mas tiempo o simplemente queremos adelantarnos por cuestiones laborales o personales, no lo podamos hacer. Ya que aunque al final el ‘producto’ sea el mismo, el formato y las formas de entregas si determinar la forma desarrollo y por lo general estos ‘cambios’ por pequeños e irrelevantes que parezcan tienen como consecuencia una inversión mayor de tiempo en aquellas tareas que ya podrían estar desarrolladas. 

Creo que cada tutor debería revisar la guía general y hacer los cambios y adaptaciones que de acuerdo a sus expectativas sean necesarios, esto haría que todo el proceso fuera mas fluido.

Los puntos que menciono aquí, los he comentado anteriormente  y ahora simplemente lo quiero dejar de forma escrita y abierta, ya que como bien lo dice Argülles & García, 2010 una de las variables determinantes en todo proceso de aprendizaje es la tarea y su claridad es tan relevante como lo es la motivación del estudiante mismo.

Este mensaje lo hago publico con un propósito constructivo, ya que al igual que la EAN como institución educativa espera y exige excelencia y calidad de sus estudiantes, yo como estudiante espero y exigiré lo mismo de la institución.

Jessica Juliana López
28 de febrero del 2012

Guía 2


Ahora si me tiré al agua. ya no mas revisar cada punto y comparar con la guía, eso es simplemente una perdida de tiempo y me confundo mas y mas cada vez que miro la guía. Asi que aqui esta el desarrollo de mi guía.
Después de la tutoría de hoy, me quedo un sabor raro en la boca, aunque ahora estoy segura de que es lo que tengo que entregar para la guía 2 y como lo tengo que entregar,  sigo estando completamente en desacuerdo con la forma en que se utilizan las guías, por eso escribí una carta abierta  a la institución  y a todo el que la quiera leer, en donde manifiesto los puntos que creo deberían ser tenidos en consideración.

Pero bueno ahora si a lo que vinimos, la guía 2. El capitulo 2 me gusto mucho que tema tan practico y útil, como en una entrada anterior ya dije lo que pienso y opinio no lo voy a repetir. En cambio el capitulo 3  no me gusto, pero ni poquito. Tantos puntos y subtítulos, que si los reviso bien no dicen nada, en casi cada punto tuve que ir a la red a buscar un concepto o un significado que diera una verdadera información acerca del tema en mension, este fue un buen ejercicio personal, pero a la hora de hacer el resumen no sirve de nada, por que en el resumen solo puede hablarse o explicarse lo que esta en el libro sin añadir o ampliar la información.


Ahora como dice la guía no podemos olvidar la reflexión de la semana 4 y 5, pero como yo no trabajo por tiempos si no por productos voy a cambiar mis reflexiones semanales por reflexiones por guías. Esto por que me parece mas lógico, además de hacer reflexiones esporádicas cuando crea que tengo qlgo interesante, divertido o relevante que decir. 



Mi reflexión de la guía 2 es:  yo soy un estudiante autónomo, y desde hace mucho rato por dos razones:



1.     Nunca me limito con memorizar lo que el profesor recita, siempre he buscado una explicación a todo y por lo general siempre amplio los temas.
2.     Mi motivación es meramente personal, cuando decido estudiar algo, no lo hago en busca de un diploma o con alguna expectativa profesional, lo hago simplemente por el placer de aprender, de agrandar mis conocimientos.

Estas dos juntas pueden ser una combinación peligrosa, ya que me obliga a ser  muy exigente en cuando a la información que recibo y aun mas exigente en cuanto a la información que voy a transmitir.  Cuando dejamos a un lado las calificaciones y las motivaciones externas y nos concentramos solo en las motivaciones internas, el proceso de aprendizaje en si, adquiere un nuevo ritmo y nos genera unas expectativas totalmente diferentes.

Para efectos de orden y simplicidad creado dos archivos en esta entrega. el primero es el enviado a la tutora y el segundo es simplemente el desarrollo de las actividades que deben ser agregadas al portafolio. 

1.     Producto. En el cual están las 4 productos solicitados.
2.     Los desarrollos solicitados para el portafolio. Prefiero este formato debido a la cantidad de actividades, ya que si lo hiciera uno por uno como publicación, estas serian demasiadas y no habría ningún orden y la verdad pienso se vería horrible.

Para ser honesta no se si con lo que hecho de la guía 1 y ahora esta guía 2 cumpla las expectativas que se mencionan en la parte de rubricas, estoy segura de que la guía 1 no las cumple! Y como aun no he recibido ninguna retroalimentación, simplemente me base en mi evaluación individual sobre lo que envié y lo que se esperaba para hice las correcciones que crio necesarias para esta  nueva entrega. Ustedes pueden ver la gran diferencia si comparan los dos productos y estarán de acuerdo conmigo en los grandes avances que logre. Sin importar cual valla a ser la calificación para el curso, me siento muy satisfecha de los mismos.

Ahora también quiero agradecer a mi compañero William por varias razones, primero por que me a ayudado con lo de las normas APA, ya estaba haciendo una cosita mal :-) y eso se que me va a dar al menos un punto positivo a la hora de sacar las notas  J  y también  por que se que lee mi blog, sus comentarios me encantan, ojala mas personas lo hicieran, en especial aquellas que no estén de acuerdo con mis opiniones o tesis, así tendríamos la oportunidad de intercambiar ideas y argumentos y quien quita que logremos cambiar de opinión?

Bueno sin mas cháchara me despido, mucha suerte a todos con esta guía que esta largaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa..............

domingo, 26 de febrero de 2012

Semana 2 o 3 o 4?



He estado tan concentrada desarrollando las guías que ya perdí la noción del tiempo, por eso decidí hacer una reflexión general hasta el día de hoy. 

Esta semana he tenido días en los cuales siento que doy 10 pasos y  el siguiente siento que me devuelvo 20. Durante la primera guía pensé que era mi método de organización, así que la guía dos la inicie totalmente diferente, un cronograma diferente y tiempos diferentes, pero tuve las mismas angustias y frustraciones que en la guía 1.
Revisando que hice y como lo hice me doy cuenta que uno de los inconvenientes es el diseño de la guía, ya que sin importar cuantos cronogramas yo haga y cuantas revisiones, mientras las guías no sean claras y no cuenten con todos los materiales necesarios, yo no voy a poder cumplir mi propia planeación. 
Después de el capitulo 2 estoy convencida que el aprendizaje autónomo tiene dos componentes fundamentales;
          • Estudiante 
          • Tarea
El estudiante puede tener todos atributos, características desarrollar, aprender y aplicar todas las estrategias para ser el arquitecto y director de su proceso de aprendizaje, puede asumir toda la responsabilidad de el proceso,  pero si la tarea no esta diseñada de una manera global, clara y lógica, no se van a tener los resultados esperados. Esto no lo digo con animo de critica o queja, si no por el contrario para dejar claro que por mas autónomo que pretenda ser el estudiante, siempre va a estar conectado con la tarea y los facilitadores. De esta conexión depende el éxito del proceso. Esta dependencia no es directa, es mas una dependencia simbiótica, en donde el único beneficiado es el estudiante.

Por otro lado el tema. El aprendizaje autónomo me encanto, el aprender a desarrollar nuestras propias cualidades y habilidades en pro de obtener un beneficio palpable -que seria el aprendizaje- me parece hasta ahora de los conocimientos mas útiles y aplicables que podido obtener.

El echo de tener ahora las herramientas para crear una estrategia técnica, en la cual no solo utilice las habilidades que desarrollé empíricamente en el pasado gracias a la educación tradicional, más las adquiridas en mis experiencias en programas de educación internacionales, es un paso gigante en mi nueva búsqueda de conocimiento.

Mientras que el capitulo 2 es muy abstracto y me hizo reflexionar acerca de mi actitud y mi proceso mental como tal, el capitulo 3 me llevo al papel, a revisarlas acciones automáticas que realizaba cada día en procesos tan sencillos como la lectura. Cuando me senté a revisar como lo hacia yo y como puede ser mejorado me di cuenta de las cosas que podía implementar o mejorar de mi antiguo método. Esto para ahorrar un poco mas de tiempo y mejorar el resultado.

Como conclusión puedo decir que esta semana aunque parecía que iba a ser una semana en donde no iba a ver muchos avances, fue totalmente productiva. Termine Realizando todas las actividades programadas en mi cronograma, en las fechas que tenia planeadas incluso las que tenia con mi grupo y todas a mi modo de ver con una enseñanza, que al final es el único objetivo de este proceso.
No recibir una puntuación, sino entender e interiorizar este curso que no solo nos sirve para ‘pasar’ si no,  que nos esta dejando una base de conocimientos que pueden ser aplicadas cada día y en cualquier circunstancia, con esto quiero decir, que a pesar de los  inconvenientes y los obstáculos, al final del ejercicio cuando se ve el producto terminado no solo para enviar y recibir una puntuación si no que me doy cuenta que entendí e interiorice y aplique lo aprendido me doy cuenta que cada angustia y frustración esta justificada pero mas que nada recompensada. Así que a los que están leyendo les digo: Vamos para adelante, que al final del camino nos sentaremos a disfrutar de haber llegado a la meta!






Capitulo 3 Habilidades del Pensamiento y estrategias para el aprendizaje autónomo

Este capitulo creo aue es el mas largo del libro, no tanto por sus contenido, si no por las actividades que contiene. Despues de leer y relaizar todas las actividades sugeridas, me sente a pensar el garn paso que habia dado. 
Mejoré mi metoodo de estudio, ahora puedo realizar una sactividades extras de autoevaluación para controlar lo si lo que estoy aprendiendo si es lo que el texto pretende explicar. Quedo muy satisfecha por los resultados obtenidos, sin mas palabras aqui les dejo un resumen del capitulo

viernes, 24 de febrero de 2012

APRENDIZAJE AUTÓNOMO


CAPITULO 2  LIBRO ‘ESTRATEGIAS PARA PROMOVER PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO’

El capitulo 2 del libro se trata principalmente del aprendizaje en adultos y como estos con el paso de los años maduran no solo física si no intelectualmente , desarrollando así un nuevo estilo de aprendizaje, en donde, las experiencias, motivaciones y conocimientos anteriores juegan un papel determínate a la hora de obtener resultados exitosos.

La relación que tiene el adulto con el aprendizaje, es totalmente diferente a la que tienen los niños o los adolescentes, ya que los primeros si encuentran una utilidad -ya sea personal o profesional- en el proceso de aprendizaje, en cambio los niños aun no entienden por que es necesario o la relevancia de lo que están aprendiendo. Esta realización  de utilidad hace que la actitud hacia el proceso en si, determine  los resultados.

Esto se puede ver reflejado en el sistema de escolarización primaria y secundaria, donde los estudiantes se limitan a memorizar y al presentar su evaluación envían ese conocimiento al cuarto de atrás de su memoria. A diferencia, el aprendiz adulto busca es la interiorización del conocimiento creando una relación entre los nuevos conocimientos y sus (Argülles Pabon, 2010):
  •      Conocimientos anteriores.
  •      Experiencias.
  •     Posibles formas de utilización o aplicación del conocimiento nuevo: Motivación.
  •   Necesidades personales: Metas.

·         Competitividad
Esto evidencia que el adulto tiene una características totalmente diferentes a las de los menores frente al aprendizaje, como lo son (Argülles Pabon, 2010):
  •       Busca un aprendizaje que este a tono con su vida profesional  y persona. Que el aprendizaje pueda ser utilizado beneficiosamente.
  •      Es mas reservado en su vida personal.
  •      Utiliza los conocimientos anteriores para mejorar los nuevos y hacer los cambios pertinentes.
  •     Mayor responsabilidad
  •      Gracias a sus experiencias personales, puede tener mas esteriotipos y esto puede interferir entre lo que piensa y lo que sabe.
  •      Decide lo que va a aprender de acuerdo a sus propias metas.


Esta forma de aprender de los adultos se llama Aprendizaje Significativo, este es un estilo de aprendizaje en donde, el aprendiz desarrolla " conciencia sobre el sentido y el significado de nuestros aprendizajes..." (Argülles Pabon, 2010)(Pág. 80) y según Argülles & Pabon este estilo:
nos posibilita relacionarnos con el mundo, ser capaces de solucionar problemas, de enfrentar situaciones de distinta índole, de renovarnos y renovar a diario nuestros conocimientos y, sobre todo, de encontrar sentido verdadero no sólo a lo que aprendemos sino también a lo que hacemos”. (pag80)

Para utilizar este estilo de aprendizaje es necesario utilizar el tema aprendido en la vida diaria para darle un significado al mismo, y con esto se logra hacer una construcción de conocimiento donde se suman toda la información que la persona posee hasta el momento.

Los autores dan por objeto al aprendizaje significativo que la persona cree sus propias imágenes mentales sobre el tema, este siendo un todo que incluye no solo lo que la persona observa en el entorno si no, que incluye a su vez sus razonamiento.
Coll (cit. Argülles & Pabon, 2010) define el esquema de conocimiento como  “la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad”.

Motivación
+
relación con ideas previas
=
Conocimiento significativo







(Argülles Pabon, 2010) afrima que para poder llegar a un aprendizaje autónomo, se debe contar con ciertas habilidades:


§  Aprender a aprender.                                     
§  Organizar y usar la información.                        =  PROPÓSITO PERSONAL
§  Comunicación.
§  Desaprender conocimitos obsoletos.


Pero también (Argülles Pabon, 2010) resalta las 5 características  relevantes para el aprendizaje autónomo:
  • Auto dirección : Control, responsabilidad, conocimiento de si mismo, relaciones (dependencia %96 independencia).
  •  Reflexión critica: Mecanismos de análisis (solución de problemas).
  •    Responsabilidad Personal: Control sobre la forma de actuar en una situación determinada.
  •    Motivación.

Autoconcepto: la idea sobre si mismo, si no es positiva no habrá buenos resultados.



Pero todo lo anterior no estaría completo sin la multialfabetización sustentan los autores. Entendiendo como multialfabetización como ser alfabetizado en información (Argülles Pabon, 2010) (Pág. 108). Pero no es solo conocer la información, CILIP(2004)  (cit. (Argülles Pabon, 2010)) define este alfabetización informacional como " Saber cuándo y por qué se necesita la información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.".

Por ultimo el capitulo trata el tema de la Metacognición, la “permite la reflexión sobre procesos cognitivos que realiza la persona posibilitando la identificación de las condiciones y operaciones que influyen en el proceso de aprendizaje...” (Argülles Pabon, 2010) “... Relación entre lo que el sujeto sabe u lo que puede realizar para solucionar un problema o una tarea”. La metacognición se forma por 2 elementos:

  •     Conocimiento Metacognitivo: Reconoce el funcionamiento de las actividades cognitivas de  la persona.
  •   El control Metacognitivo: Genera los procesos de autorregulación del aprendizaje.

 Todo este proceso de aprendizaje autonomo tienen que ser desarrollado en un marco en donde el estilo de aprendizaje ( el modelo que utilizamos)  mas, la forma como adquirimos, manupulamos y comunicamos la informacion mas, la reflexion propia de los procesos de aprendizaje  dan como resultado el potencial de aprendizaje en donde se puede identificar las fortalezas y limitaciones y con base en esta, desarrollar una amplia gama de estrategias para abordar el proceso cognitivo.
Estos procesos cognitivos tienen que evolucionar  hasta llegar a la abstracción en donde la persona es capaz de utilizar el conocimiento para influir en sus relaciones con el entorno y modificar su conducta sometiéndola a su control Vygotski ( cit. (Argülles Pabon, 2010)).

Según Argülles & Pabon la actividad cognitiva esta sujeta a una variables:

  •  La persona: Cualidades de cada individuo, reconocimiento del propio potencial de aprendizaje.
  • La tarea: Comprensión de los objetivos, Resultados esperados, las demandas, exigencias de ejecución y la actividad del aprendizaje para cuantificar el esfuerzo y acciones a emprender.
  •   Estrategias: Entender su concepción, su funcionamiento y operación, las condiciones y situaciones en las que deben ser aplicadas.
  •   Comprensión de la actividad: Comprender que se puede ejecutar individualmente y para que aspectos necesita ayuda (tipo y fuente).

El aprendizaje autónomo esta basado en el desarrollo individual del proceso cognitivo obligando así, a la autorregulación y a la desarrollar una capacidad para dirigirse a si mismo (Argülles Pabon, 2010) (pág. 122) esto, por medio, de procesos tan sencillos como :

  • La planeación: diseño y proyecciones de las acciones que se requieren. Se debe hacer antes de inciar las actividades para encontrar un como.
  •  La supervisión: revision de la evolución de desempeño. Verificación de avances.
  • La evaluación: Comprar si las metas fueron alcanzadas, si no encontrar las desviaciones y dificultades.
  •  La progresión: Medidas correctivas.



“Potencializan el desarrollo de las competencias en las personas” 
(Argülles Pabon, 2010) pág 127.




Los autores concluyen que  el desarrollo de estas competencias amplia la perspectiva para interpretar los nuevos conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje. 


Ficha de lectura

martes, 21 de febrero de 2012

Mapas conceptuales

En los últimos años que he estado estudiando, he escuchado bastante a cerca de los mapas conceptuales. Es la nueva tendencia de los profesores y tutores. Aparentemente para  los docentes, la idea de Novak (cit. Sierra &Vanegas, 2011) de "poner en practica el modelo de aprendizaje significativo planteado  por Aussubel como estrategia de aprendizaje..." y la cual es apoyada por Sierra & Vanegas(2011) , es la mejor opción que tienen los estudiantes para aprender a relacionar los nuevos conocimientos entre si y con otros que ya posee.


Aunque yo no comparto esta tesis, y estoy convencida de que cada estudiante debería ser libre de crear y desarollar sus propias estrategias  para la absorción y relación de nuevos y viejos  conocimientos. Sin embargo, Sierra & Vangeas (2011) aciertan en su afirmación que explica como el ejercicio mental de extraer los elementos principales de los textos, hacer el proceso de jerarquización y buscar los conectores, trae consigo un  proceso  introspección del conocimiento, fijándolo en la memoria de una forma que es mas accesible para recuperarlo. 


Ahora que conecto  la explicación de Sierra & Vanegas sobre los mapas concptuales y  las lecturas realizadas sobre conocimiento significativo, creo que la importancia de los mapas no esta en los mapas Per ce, si no en el detalle de seleccionar las palabras y los conectores , que se convertirían en las palabras claves que utilizamos para acceder o recuperar al conocimiento en nuestro cerebro. 


Según Sierra y Vanegas los elementos fundamentales de los mapas conceptuales son 3:

  1. Concepto ==== Idea concebida.
  2. Preposición === Union de términos conceptuales
  3. Palabras de enlace === puente entre conceptos.
La característica principal o mas relevante de los mapas conceptuales es su impacto visual, ya que el desarrollo de la jerarquización y selección solo tiene resultado si estas 'ideas son plasmadas de un modo simple y vistoso para aprovechar la capacidad humana parafraseo la representación visual' (Sierra & Vanegas, 2011 Pág. 59)


Como reflexión personal de la lectura encuentro que  aunque bien es cierto que los mapas conceptuales son de gran ayuda para algunas personas, creo que es una herramienta que no  debe ni generalizarse ni obligar a desarrollar. Si tenemos en cuenta los tipos de inteligencias y memorias que cada individuo posee, se podría llegar a la conclusión de que este modelo o estrategia de aprendizaje no es igual de efectiva para todas las personas.

Esto también se puede ver en el objeto del mapa conceptual, ya que este es, la creación de una representación grafica que ayude a activar el sentido visual del aprendiz y utilizar este sentido como conector ojo - cerebro, para encontrar el conocimiento. Pero, si esto funciona de esta forma, estaríamos diciendo que,  esta estrategia es mas beneficiosa para  personas que tienen una inteligencia espacial mas desarrollada y que podría llegar a ser contraproducente en personas con otros tipos de inteligencias. 



Quiero aclarar que NO pienso que el proceso o el desarrollo de la estrategia sea malo, por el contrario creo que lo que hay que rescatar es el Proceso de selección y categorización ya que este, en mi opinión,  es finalmente el que queda consignado en la memoria y con este proceso también se podrían crear nuevos productos mas compatibles con los diferentes tipos de memorias como resúmenes, tablas, comparaciones numéricas etc.

Me gustaría leer sus opiniones,  ustedes creen que el objetivo de desarrollar mapas conceptuales si se consigue en todas las personas?  


Referencia:
Sierra, G.M & Vanegas, N.S (2011) 1.5.2 El mapa conceptual y el mapa mental como estrategias de aprendizaje. Vicerrectoría de Investigación Gestión del Conocimiento, Construcción del discurso (pp. 56-60)Bogota: EAN.

domingo, 19 de febrero de 2012

Normas Apa, Derechos de Autor y Plagio Académico


A continuación quiero dejar las respuestas a las 3 preguntas del punto 3.2 de la Guía 2. Este punto cuando comencé a hacerlo, me pareció jartisimo. Tanta carreta acerca del plagio y derechos de autor, pero en el momento en que busque en Internet un poco mas, que se puede considerar plagio y que no, y descubrí que existe algo llamado 'plagio inconsciente'  me dio mucho gusto haberla desarrollado. 

No se, para ser honesta, cuantas veces yo habré incurrido en plagio inconciente por no citar adecuadamente las fuentes que consulto. Pero como no podemos llorar sobre mojado, lo mejor es que desde hoy en adelante seré mucho mas cuidadosa a la hora de utilizar información o conocimientos de otras personas. 



Nomas APA y Derechos de autor

 Las normas APA son un conjunto de normas dictados por la American Psychological Association (APA), de ahí su nombre, las cuales fueron creadas para estandarizar la presentación de artículos que fueran a ser publicados en las revistas adscritas a la APA. Esto, con el fin de uniformar los formatos para las versiones impresas.
Estas normas estandarizan, no solo el formato como tal (estructura y estilo) sino que también estandariza la forma de hacer las referencias bibliográfica, fuentes, citas y la presentación de tabla y gráficos. Esto para controlar los derechos de autor y dar el crédito a los ‘creadores de la información’ .
Desde el año 2002, estas normas, fueron puestas a disposición de la comunidad Iberoamericana volviéndose en las normas de formato para trabajos de investigación, artículos impresos y digitales y trabajos científicos mas aceptadas por la comunidad educativa al rededor del mundo.

            Según la dirección nacional de derechos de autor (2009) ,por  derechos de autor  se entiende:
Es la protección que le otorga el Estado al creador de las obras literarias o artísticas desde el momento de su creación y por un tiempo determinado” la cual aclara que por AUTOR “debe entenderse por tal, la persona física (natural) que realiza la creación intelectual de carácter literario o artístico” ... “tal persona ha debido llevar a cabo, por si mismo, el proceso mental que significa concebir y expresar una obra literaria o artística. Varias personas naturales tendrán la condición de coautores si respecto de cada una de ellas, se puede predicar el haber realizado la creación intelectual en los términos antes mencionados.

El articulo ‘El plagio: Que es y como se evita’ publicado en Eduteka(2002) sustenta que ocurre El plagio académico “cuando usted toma prestadas palabras o ideas de otros y no reconoce expresamente haberlo hecho”. Esto hace referencia a la situación en trabajos de investigación o académicos, en donde se hace necesario consultar, referenciar y/o citar información - para sustentar, comprobar o refutar una tesis o idea propia- que no es autoria propia.
Se puede incurrir en plagio académico consiente o inconscientemente, por medio de malos parafraseo, citas directas o indirectas que no son citadas en el texto especifico -un plagio académico común-  y/o a la ausencia total de el marco de referencia o fuente.

Según Eduteka(2002) se puede evitar el plagio:
·         Haciendo las citas directas dentro de comillas y la referencia al pie del texto.
·         Parafraseo responsable, manteniendo la idea principal y especifica del texto a parafrasear, sin copiar textualementa las palabras originales ni cambiar el sentido de la idea.
·         Dar el crédito necesario a todas las fuentes de información citadas y utilizadas a la hora de realizar la investigación.





  
FUENTES
D’silva, F(2008). Normas APA. Recuperado 20, febrero 2012 de http://www.franadasi.com/index.php?option=com_content&view=article&id=48:ique-son-las-normas-apa..
Dirección Nacional de Derechos de Autor. El ministerio del Interior y de Justicia 2009. http://www.derechodeautor.gov.co/htm/preguntas.htm#01

Instituto Tecnológico de Massachussets (2002), ‘El plagio: Que es y como se evita’ [version electronica], Eduteka recuperado 20 de febrero de 2012 de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3

martes, 14 de febrero de 2012

Evidencias Guía 1


Por fin! que semanas tan raras. Después de 2 años de pausa comenzar a estudiar no fue nada fácil, ataques de pánico... cada noche ir a la cama pensando que no había hecho suficiente, que como podría desperdiciar horas durmiendo si había tanto por hacer.

En la ultima revisión de tareas por hacer me di cuenta que ya tenia  todos los productos estaban terminados, el problema era que no los tenia bien organizados, en total eran mas o meno 10 archivos en diferentes formatos Word, Excel, paginas en prezi, en glogster y un nuevo blog!!! de ahi en adelante fue mas o menos fácil simplemente regrese  a las guías y revisar cuales eran los productos a entregar, en donde los debía entregar y en que formato.

Cuando termine de hacer esto y comencé a organizar mi escritorio, encontré mi primera gran falencia: Las listas. Había prácticamente una lista echa a mano de cada una de las cosas que debía hacer, listas con preguntas a las cuales encontraba respuesta mas adelante en una nueva lista etc. entonces en mi auto evaluación de como desarrolle este primer ejercicio llego a una muy buena conclusión, debo de dejar hacer tantas listas. Ahora que pienso empezar con la segunda guía, el plan de acción va a ser completamente distinto. Voy a leer detenidamente punto por punto y voy a crear una sola lista en donde estén las actividades que debo entregar.

Como segunda medida correctiva, imprimí todas las guías esto con la intención e rehacer mi agenda ya que la inicial esta incompleta, pero sin embargo me di cuenta que si cumplí con mis metas,  ya ya que mi principal objetivo era que hoy 14 de febrero en bogota (un poco de trampa por que aquí en Australia ya es 15) estoy escribiendo la ultima parte de este ejercicio inicial, la reflexión personal, esto me llena de ilusión, por que me doy cuenta que aunque pienso que no voy  a poder realizar las actividades a tiempo, si es posible cumplir con los tiempos que tengo planeados para cada actividad, esto es no solo gracias a mi dedicación al curso, y al estricto cumplimiento del cronograma si no también gracias que no tengo  otras actividades que ocupen la mayor parte de mi tiempo. El hecho de ser una ama de casa me permite avanzar un poco mas rápido, ya que yo determino cuantas horas al día puedo y quiero estudiar, aunque hay actividades que no puedo cambiar por que depende de otras personas, siempre puedo jugar con mi propio tiempo  lo que es un beneficio maravilloso.

así que cuando ya tuve completamente listos todos los contenidos en los formatos necesarios para compartirlos por medio del blog, solo fue cuestión de clickiar sobre PUBLICAR, así que sin mas palabras aquí les dejo mi trabajo de la guía 1, espero a todos les guste y  poderles trasmitir las impresiones mentales que el tema a dejado en mi cerebro.




  1. Objeto de aprendizaje 
  2. Recorrido por el ambiente virtual  en este poster mezcle la actividad 1.2.1 y la 1.2.4
  3. Esquema grafico Ambiente virtual
  4. Esquema de las guías
  5. Cronograma de actividades
  6. Cuadro de excel con activades
  7. Actividades del libro

pd: Los puntos 2.2.1 y 2.2.1.1 estan en la entrada anterior del blog.

Capitulo 1 Aprendizaje



El primer capitulo del libro 'Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomoEl primer capitulo del libro expone como "por medio del aprendizaje autónomo se desarrollen las competencias para aprender a aprender... haciéndolo competente para interactuar y actuar en la sociedad del conocimiento" (Argülles Pabon, 2010). El capitulo se basa en la teoría del  autor Gardner acerca de el proceso de aprendizaje, cuales son  los estilos y  los tipos de inteligencias que las personas poseen. Como tema introductorio del curso pretende crear un marco de referencia en donde los estudiantes, puedan identificar cuales son sus fortalezas y sus debilidades. A medida que se avanza en la lectura, el lector se ve forzado a hace una auto evaluación de sus métodos de estudio.
El desglose o la categorización que los autores hacen al proceso de aprendizaje autónomo explica como todas las personas, sin importar el nivel de educación o el "nivel" de inteligencia que tengan pueden entrenarse y adaptarse para iniciar nuevos estudios de una manera eficiente y mucho mas productiva en comparación  con el método tradicional en el cual se es mas dependiente de los maestros.
Según los autores, cada persona posee características específicas que pueden ser llamadas inteligencias innatas, estas capacidades facilitan el desempeño en algunas áreas del cerebro. Esto tiene como resultado que algunas personas sean muy buenas para matemáticas (inteligencia Lógico-matemática)  y otras para danzas (Inteligencia cinestésico - corporal), pero no significa que estas personas no puedan realizar otras actividades, según el capitulo una no es excluyente de la otra, si no que enumera  ciertos ejercicios que nos podrían ayudar a desarrollar aquellas que no son naturales en nosotros mismos.
                Inteligencia Lingüística ==} Fonología, Semántica, pragmática.
                Inteligencia Musical ===} Representación mental de los sonidos.
                Inteligencia Lógico - Matemática ===} Habilidad para el razonamiento.
                Inteligencia Espacial ===} Representación de conceptos en forma grafica.
                Inteligencia cinestésico - corporal ===} Armonia entre mente y cuerpo.
                Inteligencia Intrapersonal ====} Reflexión personal
                Inteligencia interpersonal ====} Habilidades comunicativas.
                Inteligencia emocional ====} Uso de las emociones.
También existe el estilo del aprendizaje, que cada persona ha ido desarrollando con el pasar del tiempo y se dividen principalmente en dos:
             Generalista: Perspectiva amplia y básica ==} relaciones y paralelos en forma directa.
             Especialista: Relevancia de los hechos, metódica y sistemática.
En este camino del aprendizaje autónomo, se conjugan diversas variantes desde el nivel de espacio físico en donde se realizan las actividades hasta las ondas cerebrales que tienen mas actividad durante el proceso. Según los autores las ondas cerebrales que se deben tratar de activar al máximo son las Alfa y las tetha, la primera generando un estado de relajación que es propicio para que la segundas también se active creando así un estado de inmersión,  en  donde la única actividad en la que esta involucrada la persona seria la del aprendizaje, eliminando cualquier distracción externa que retrasaría el proceso. 
Este tipo de procesos neurológicos y emocionales pretenden que el estudiante  logre un estado de gran receptividad  en donde se le facilitara la comprensión, asimilación, integración, retención y dominio del tema
Sin embargo para poder tener un aprendizaje optimo debemos seguir otros pasos mas tangibles como lo son:
·         Preparación del aprendizaje:
o   Propósito del aprendizaje:  "el estudiante debe establecer las metas a las cuales aspira a través del estudio del tema elegido. Intencionalidad" (Argülles Pabon, 2010).
o   La actividad cognitiva: "La forma como están organizados los conocimientos que la persona posee sobre el tema la manera como se relacionan posibilitando una percepción de los que se sabe y de lo que se desconoce acerca del mismo" (Argülles Pabon, 2010).
o   Actitud mental hacia el aprendizaje: "Es la fuerza interior que moviliza los esfuerzos personales para daciliraa o dificultar el aprendizaje de una temática o área especifica del conocimiento = Deseos y anhelos" (Argülles Pabon, 2010).
o   Motivación y el interés: "estos están determinados por las necesidades del aprendiz y pueden ser entendidos como los motores de la actividades.  La motivación  permite mantener el interés y el ánimo en al búsqueda permanente de las metas propuestas" (Argülles Pabon, 2010).

·         Procesamiento:
o   Es el momento en que se desarrollan las actividades  para que el estudiante interactúe con los materiales o fuentes de información.
o   Se deben aprender a utilizar técnicas para la elaboración de resúmenes, informes, fichas de trabajo y estudio, ensayos, casos de estudio proyectos, mapas conceptuales, diagramas, cuadros, etc.
o   Apropiación de los conocimientos para su propio beneficio  =====} comprensión y la integración.
o   Comprensión: Reflexionar y entender los conceptos, descifrando su esencia, su utilidad, sus posibilidades y dificultades.
o   Integración: Fijar lo esencial  en la memoria a largo plazo para poder ser utilizados en el futuro.  

·         Consolidación:
o   Aplicación del conocimiento: Uso.
o   Transferencia de conocimientos : Hacer propios.
o   Autorregulación: Comparar desempeños y acciones correctivas.
o   Control del aprendizaje: Identificar desviaciones

Resultado ===========} NUEVOS USOS Y APLICACIÓNES DEL CONOCIMIENTO.




como documento adicional aqui les dejo la solucion del punto 2.2.1.1

domingo, 12 de febrero de 2012

Semana 1

Bueno y aquí vamos avanzando en el aprendizaje....

Después de esta primera semana, ya me siendo un poco mas ubicada en el espacio. Los primeros días casi me da un infarto, tantas cosas por entregar, tantas por hacer, tantas cosas por leer.... Pero en que orden, que debo hacer primero???
Aun estoy tratando de encontrar esas repuestas. No creo que la forma en que estoy trabajando sea, la mas eficiente en este momento. Estoy realizando todos los puntos de las guias sin embargo, siento que no estoy siendo suficientemente ordenada, no solo con el tiempo si no con la forma en que desarrollo los contenidos.
Por suerte el libro del curso Estrategias de aprendizaje autónomo parece tener las herramientas necesarias para mejorar mi método de estudio.

La semana empezó un poco caótica. pasar de estar todos los días viviendo en función de mi familia, en donde mis tiempos eran dependientes de los tiempos de ellos, es decir organizar mi agenda, según la agenda de mi hija y mi esposo. Todo para que ellos pudieran realizar todas sus actividades de la mejor manera. No se cual de los dos a sufrido mas con el cambio. Si mi hija, por que ya no tengo tanto tiempo libre para jugar con ella, o mi esposo que cuando llega en la noche me encuentra cansada y solo con ganas de ir a dormir.

Creo que lo que mas dificulta el tema del tiempo es el cambio de horario, el echo de estar 15 horas adelante ha dificultado un poco las cosas. Cuando empiezo a trabajar en Colombia están terminando la jornada. La  comunicación directa o instantánea no es tan fácil y la mejor solución es simplemente quedarme despierta para estar sincronizada con los horarios en Colombia, lo que hace que durante el día en Australia sea mas un zombie.

Pero pasando las dificultades, también he visto los beneficios. Ahora mi hija esta mas interesada por sus propios estudios, ya que le parece super divertido sentarse al lado mio a hacer sus tareas, así que poco a poco espero  no solo poder descubrir el mejor método de estudio para mi si no para ella también, ya que de esa forma se podrá beneficiar increíblemente en su vida académica. Al verme concentrada aprendiendo a manejar las nuevas herramientas del Internet como lo son Glogster y Prezi se ha ido interesando en  hacer sus propias cosas y con esto esta siendo mas autónoma al no solo esperar a aprender lo que el profesor en el cole le enseñe.

Creo que haber decidido regresar a estudiar y por medio virtual a sido la mejor decisión, ya que tan solo después de una semana dedicada 100% al estudio ya veo empiezo a ver pequeñas recompensas que hacen que mis motivaciones crezcan cada día mas y mas.

Aquí les dejo los resultados obtenidos después de una semana de primípara no solo en el curso si no en las evidencias grafías de realización de actividades, espero que las disfruten y cualquier comentario o sugerencia sera muy bien recibida:

1. http://prezi.com/hjxlg4lhbotl/guias-de-aprendizaje/
2. http://www.glogster.com/dashboard/glogs/my


jueves, 9 de febrero de 2012

Primeros pasos


 En este viaje, en vez de montarme en el avión me monte en la Web. Lo primero que tuve que hacer fue familiarizarme con mi nueva institución La Escuela de Administración de Negocios  y en especial con mi programa Lenguas Modernas modalidad Virtual . El primer libro que llegó a mis manos fue 'Estrategias para promover procesos de Aprendizaje Autónomo' (Argulles- García, 2010) el libro del curso 'Competencias comunicativas y aprendizaje autónomo' con la tutora Joanna Paola Prieto. Pero cual es la idea de leer un libro sobre aprendizaje? fue mi primera pregunta. Bueno, después de la primera tutoría vía Elluminate lo entendí! Es necesario cambiar la metodología de estudio. No es lo mismo un curso presencial a uno virtual y por esto mismo, las metodologías de estudio, de trasnmición de conocimientos y evaluaciónes se tienen que adaptar a esta modalidad. Después de leer la primera pagina del libro me di cuenta que tenia que hacer un cambio drástico en mi metodología personal.

Entonces empecé a buscar mis motivaciones, mis metas y llegue a estos objetivos:

Primera Meta: Aprender a utilizar el tiempo  de una manera mas productiva,  A pesar de considerarme una buena estudiante, con una buena memoria, me di cuenta después de hacer este ejercicio que la forma en que yo planeaba mis tiempos de estudio y los lugares en los que escogía estudiar, no eran los adecuados. Esto me llevó mirar mi casa de una manera diferente, a probar cada silla, cada mesa y cada ventana para encontrar mi futuro cambuche de estudio, ese espacio que será único para mi, en donde pueda pasar largas horas aprendiendo.

La segunda meta, nace después de la primera tutoría por Elluminate: Dominar los portales, paginas y herramientas interactivas que necesito, debo y puedo utilizar para beneficiarme del programa virtual. Mucho dinosaurio! yo creyendo que esto era solo cuestión de leer libros, contestar preguntas y enviar resultados, nada mas lejano de la realidad. El desarrollo de las TIC es una rueda en constante movimiento y cada día hay mas y nuevos Gadgets, paginas y opción nuevas que por lo general son cada vez mas sencillas de manejar, en donde los objetos planos son cosa del pasado y empezamos a vivir en un mundo completamente interactivo.

En algunos de los links o lecturas introductorias comenzaron a mencionar la palabra ORTOGRAFÍA y empecé a pensar: Como estoy en este punto? Tengo una buena ortografía? conozco las reglas básicas ortográficas del español? o simplemente continua utilización de los correctores envío toda esa información a la parte de atrás de mi cerebro y esta archivada? la única respuesta era SI, se me olvido todo. No recuerdo la mitad de las reglas, Palabra Agudas, Graves y esdrújulas? Hiatos? comas, punto y coma, punto aparte o punto seguido? así surge, a mi modo de ver la tercera y mas importante meta de este bloque: Aprender a escribir .

Todas estos cambios deben ser implementados en mi vida diaria, pero si mi vida ya estaba llena de actividades, entre cuidar de mi familia, mi casa y mis deportes. como voy a poder además de todo esto empezar a estudiar mínimo 5 horas diarias? Bueno la respuesta esta en dos simples palabras Cronogramas y Horarios. El sueño y única opción de cualquier persona multifuncional: tener un horario que sea lo suficientemente rígido como para poder realizar todas las actividades programas, pero también flexible para adicionar o sustraer nuevos eventos. Esta necesidad me obligó a crear una apretada agenda en donde cada hora útil del día esta ocupada, pero a la vez es tan flexible que se adapta a las agendas de mi familia, una agenda donde los días comienzan a las 5 de la mañana con algo tan básico como preparar desayunos y a veces parecen no terminar cuando son las 11 pm y aun estoy en contactada con mis compañeros y actividades en Colombia.

Pero todo esto solo y unicamente para acostarme cada noche reconociendo los pequeños avances que hago cada día que me llenan de satisfacción para despertarme la mañana siguiente y continuar por este viaje que es el aprendizaje autónomo.

miércoles, 8 de febrero de 2012

El comienzo



Cada vez que decido emprender un nuevo viaje lo primero que hago es, hacer una lista de todas las cosas que puedo necesitar y como conseguirlas, para poder tener un viaje exitoso es necesario hacer una planeación especifica -por palneacion no me refiero a una agenda- sino una imagen mental de que es lo que quiero conseguir, aprender o experimentar en otras palabras el motivo de dicho viaje.

Esta planeación se inicia con tareas tan básicas como escoger un destino que este en concordancia con mis intereses, hacer todo el papeleo, compras, reservas e investigaciones necesarias para estar lo mejor preparada para la aventura que voy a experimentar.

Bueno este nuevo 'viaje' no es la excepción. Después de decidir poner mis estudios en 'hold' para seguir uno de mis grandes sueños, sentía como si algo hubiera quedado inconcluso. Por una parte estaba haciendo lo que me gustaba, viajar, conocer nuevos ambientes, nuevas culturas, nuevos idiomas, tener el tiempo para estar con mi hija en cada etapa de su vida, disfrutar de las mañanas y de las tardes sin tener que estar corriendo de un lado a otro y tener la energía para estar con mi familia sin ningún tipo de estrés adicional, pero dentro de mi, estaba ese gusanito diciéndome que podría también aprovechar el tiempo para aprender algo nuevo, para completar esa fase, para sentir del orgullo de culminar esa etapa que es la carrera profesional.

Sin embargo antes de decidirme por el tema que quería profesionalizar, empecé a darme pequeñas duchas de diferentes temas y opciones para encontrar ese aspecto, esa ciencia que me quitara el sueño y me hiciera hervir la sangre por las ganas de saber mas y mas. Durante esta búsqueda de 2 años encontré en el idioma Neerlandés todas mis respuestas. En un inicio aprender esta nueva lengua era mas una necesidad que un placer, estaba viviendo en ese momento en la parte flamenca de Bélgica, y a pesar de que la mayoría de personas en esta región dominan perfectamente el ingles, me parecía tanto justo y necesario como un acto de respeto aprender el idioma de mi nuevo hogar. Los primeros meses fueron un desastre total. Aparentemente no había ningún tipo de parecido o de referencia entre el español y el flamenco, no sin contar que hice un salto de una lengua romana a una lengua germánica en donde algo tan básico como los números tienen una sintexis inversa. Esto  me lleno de frustraciones, angustias y derrotismo, en algún momento decidí renunciar a la idea de poder lograr tener una conversación con nativos a su propio ritmo. 

Después de 6 meses de intentar aprender sin ningún tipo de resultado positivo, decido regresar a lo básico a   empezar por el principio. Y comencé a encontrar todas estas similitudes gramaticales entre el español y el holandés!!!! me enamore completamente de la lengua como tal, de la razón de su estructura y la lógica con la que se debe escribir y hablar lo que me permitio descubrir un mundo de posibilidades, de juegos y de formas de expresarse que nunca se me hubieran ocurrido en el español. Pero también comencé a comparar las dos lenguas  y con mucho agrado me reencontré con el español, con nuestra estructura rítmica y con la simplicidad de nuestras expresiónes, sin darme cuenta lo había tenido al frente todo el tiempo, lo mío era la Lingüística, la lingüística anacrónica, la lingüística histórica (es increíble la cantidad de palabras en diferentes idiomas de diferentes raíces que son pronunciadas igual y tienen el mismo significado) la lingüística antropológica como estudio del desarrollo de la comunicación en Pro del desarrollo de la humanidad. 

Entonces ahí estaba mi tema, mi pasión, mi amante en noches solitarias de lecturas de libros académicos solo por el placer de tener la respuesta a mis propias preguntas, un montón de información recolectada que no tenían ningún 'uso'. Simplemente información trivial para el resto de la humanidad. en este momento empiezo mi búsqueda en Internet que puedo estudiar, que carrera puede satisfacer mi sed de aprender no solo un idioma  para comunicarme sino para entenderlo, para disfrutarlo pero que además me permitiera utilizar esos conocimientos para el beneficio de la sociedad? Lenguas Modernas es la única que ofrece la posibilidad de aprender 3 o mas lenguas casi sincrónicamente, esto sumado  a la información adicional para que este conocimiento lingüístico no se quede como un trabajo meramente de traducción si no también de interpretación y adaptación. 

La pregunta en ese momento era pero y como lo puedo hacer? no quería tener que sacrificar mi otra satisfacción personal, el poder estar con mi familia, disfrutar de mi hija y apoyar a mi esposo en cada paso de su carrera, la única opción era la virtualidad. Y la universidad EAN fue la única que me ofreció esta solución, la oportunidad de culminar ese ultimo aspecto por medios virtuales antes de iniciar una nueva aventura.

En enero de 2012 empecé oficialmente esta aventura, por medio de  la maravillosa herramienta que es el Internet, puedo culminar mis estudios profesionales en Colombia, desde cualquier lugar del mundo como es actualmente desde Mackay, QLD, Australia en donde mis conocimientos del flamenco son totalmente irrelevantes para funcionar en sociedad y en donde tengo la necesidad de perfeccionar mi ingles o deberia decir mi 'Aussie' para poder llamarme oficialmente trilingüe o tambien la opción -como será en unos pocos meses o años- terminar desde cualquier parte del mundo en donde posiblemente necesitare aprender un idioma mas. 

Espero poder documentar por medio de este blog todos mis avances, mis descubrimientos, problemas y discusiones. Espero que este viaje a través del conocimiento no sea solo mío, si no que las personas que lo sigan se conviertan en copilotos y pasajeros, siéntanse libres de opinar, contradecir, responder y ampliar cada palabra que encuentren en mi espacio, BIENVENIDOS - WELKOM - WELCOME